Características generales de la arquitectura

La arquitectura romana es más práctica y de menor sensibilidad artística que la griega, aunque ello no le impidió seguir los pasos del arte griego, sobre todo del período helenístico, a tal punto que muchos historiadores del arte consideran las manifestaciones artísticas romanas como pertenecientes a una escuela helenística más.

Sin embargo, el artista romano no es un mero continuador de las formas estéticas griegas, sino que presenta una clara personalidad propia, sobre todo en cuanto a la arquitectura, la cual está al servicio de la sociedad urbana surgida con el Imperio.

Es una arquitectura utilitarista, hacía prevalecer la utilidad frente a la belleza.

Cualquier construcción debe tener en cuenta tres principios fundamentales: la firmitas (la solidez en el tiempo), la utilitas (la funcionalidad) y la venustas (lo estético y ornamental).

Del mismo modo, y por una razón práctica a los romanos no les interesaba tanto el artista individualizado como la utilidad de la obra misma. Pro eso, el artista era entendido como artesano, como hombre que domina perfectamente una técnica, más que como artista creador.

Los emperadores potencian el crecimiento de las ciudades, las cuales se convierten en centros de poder político y se le dota de un gran número de servicios: foros, templos, teatros, además calzadas, acueductos y edificaciones conmemorativas.

El aporte griego es importante, justificado por la enorme multitud de artistas griegos que trabajaban para clientes romanos, no menor es el papel de los etruscos. Los romanos recogerán la experiencia de etruscos y griegos, y crearán una arquitectura diferente.

Los romanos tienen un gusto especial por el lujo y el recargamiento. Prefieren los órdenes más pomposos.

El orden dórico es poco utilizado, en su lugar prefieren el toscano. Este posee un plinto, el fuste es liso y el capitel es precedido de un astrágalo (toro diminuto), que se compone de quina y ábaco.

Respecto del orden jónico, coloca las volutas en forma diagonal, mientras del Corintio las hojas de acanto son más rizadas.

Por último, en su afán por la decoración, aparece un nuevo orden: el compuesto. Suma de los órdenes jónico y dórico. Este el orden romano de mayor repercusión.

Fue en la arquitectura, el campo donde Roma dejó un mayor legado de obras. La vocación expansionista romana los llevó a conquistar territorios que aún se encontraban en un estadio prehistórico. Roma cubrió su territorio con nuevas ciudades, impuso en los territorios conquistados una civilización urbana. Por otro lado, la mentalidad romana consiguió que las ciudades fueran diseñadas según un modelo preestablecido que reunía las condiciones que los romanos consideraban fundamentales.

El esquema urbano era el siguiente: el foro en el centro y, a su alrededor, los edificios de los servicios públicos y los templos. Los edificios pierden así su carácter independiente para insertarse en un conjunto más amplio.

Las ciudades romanas se organizaban en torno a dos vías principales: la vía cardo y la vía decumana que cruzaban perpendicularmente el espacio urbano y que permitían, en caso que las tropas atravesasen la ciudad en breve tiempo.

Pero la ciudad también debía cumplir un papel civilizador: debía contar con escuelas para los hijos de los ciudadanos (niños y niñas indistintamente); termas y baños públicos, que permitían el acceso a cualquier ciudadano; teatros, anfiteatros y circos; cloacas y acueductos, para librarse de los residuos y disponer de agua potable.

Los romanos llevaron a su plenitud el uso de el arco y la bóveda. Construir con estos elementos permitía cubrir espacios más grandes y amplios. Sin embargo, no abandonaron el arquitrabe -los primeros templos usan el adintelamiento-, sino que dieron un paso adelante en el campo de la arquitectura con la construcción de un edificio copulado, como será el Panteón de Roma.

Los materiales son diversos: sillares de piedras escuadrados; ladrillos (opus latericium) dispuestos de diferentes maneras; mampostería, hormigón; mármol y decorados con pinturas murales y mosaicos. Un aporte relevante romano es el opus cementicium (cemento), que permitió la construcción de grandes cúpulas.

PRINCIPALES EDIFICIOS

Casas

Su antecedente es la casa etrusca. La planta era rectangular y se componía de un vestíbulo que conduce al atrio o patio central cubierto parcialmente con un estanque en un centro que recogía las aguas de  lluvia. Los dormitorios se disponían al lado del patio. En el fondo, la sala de estar y el comedor, a veces todo en una sala única. El piso está ornamentado con mosaicos, y en la entradas y las paredes aparecen pinturas que representan motivos arquitectónicos fantásticos y figurativos.

A partir del siglo II, la influencia griega hizo que se añadiera un patio columnado con estatuas y jardines. Desde la época imperial se generalizaran las casas de alquiler a insulae, formada por varios pisos. La planta baja se destinaba a tienda y los pisos superiores estaban ocupados por viviendas que se abrían a la calle por medio de balcones.

Tipología de viviendas:

Insulae: casas de pisos donde vivía las clases menos favorecidas.

Domus: viviendas de los ricos. Organizadas en torno de un patio llamado atrio. Las aguas del atrio caían al  impluvium. Una de las estancias fundamentales era el comedor o triclinium.

Villas: casas de campo con grandes extensiones de terreno para el cultivo

La ciudad romana

La estructura de la ciudad romana debe mucho a la griega. Éstas se organizaban siguiente un trazado de Hippodamos, es decir, en forma de damero, organizada en torno a dos ejes -vía decumanus y vía cardo-. Rodeada de una muralla, poseía una puerta en cada lado coincidente con cada eje transversal.

Cada ciudad poseía un foro la principal construcción pública, equivalente al ágora griega. Se situaba en el centro de la ciudad, sus dimensiones debía ser proporcionarles al número de habitantes que tenía la ciudad. Estaban porticados para que los ciudadanos pudieran resguardarse de las inclemencias del tiempo o se pudieses instalar puestos. A partir del foro, se trazan grandes avenidas. A medida que crecían las ciudades se construían nuevos foros.

En el foro se encontraba la basílica, un edificio público destinado a sede de los tribunales y en donde se realizaban las transacciones comerciales. De planta rectangular, podía ser cerrada o abierta. Estaba dividida por varias naves separadas por columnas. Este edificio inspirará la basílica paleocristiana y el templo cristiano que se construirá durante toda la Edad Media.

Edificios para espectáculos y ocio

El anfiteatro es el resultado de la unión de dos teatros clásicos. Es un edificio genuinamente romano. De planta elíptica, en el centro la arena, estaba rodeada por las gradas para espectadores. Tanto la arena como las gradas, poseían túneles, corredores y cámaras. En el anfiteatro se representaban  espectáculos cruentos: lucha de gladiadores, batallas navales y caza de fieras salvajes. El anfiteatro más antiguo es el de Pompeya del siglo I a.C., el más famoso es el Anfiteatro Flavio o COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO.

El teatro parte de la idea griega, pero con la diferencia que la construcción es exenta, es decir, adosada, aislada de los muros, en el lugar de utilizar las laderas de las montañas. Esto permite levantar bajo los graderíos, una red de túneles o galerías abovedadas en forma anular que comunican con los dormitorios y que facilitaba el desalojo rápido del edificio.

Frente al gradería estaba el escenario, espacioso y monumental, decorado con columnas y esculturas. El postcenios, detrás del escenario, se destinaba a camerinos de los actores y dotado con jardines. La orquesta, pierde su importancia, cambiando su forma, de circular -como en Grecia- a semicircular. En este lugar se asentarán los grandes personajes, mientras el coro se traslada a un lateral, denominado tribuna.

Las termas era baños públicos. Estaban constituidas por frigidarum, piscinas de agua fría; tepidarium, piscinas de agua templada y por último, caldarium, de agua caliente. El agua se calentaba con un complejo sistema de calderas. En las termas había bibliotecas y gimnasios. Estaba decoradas con mosaicos que embellecían las superficies. Si una ciudad era muy importante era posible que tuviera más de una terma. Las mas famosas son las de Caracalla, en las afueras de Roma.

Arcos del triunfo y columnas conmemorativas

Los arcos del triunfo conmemoraban u homenajeaban a un personaje por alguna acción bélica que honraba a Roma. Existen de diferentes tipologías: de un, tres o cinco aperturas o arcos de medio punto flanqueados por columnas. Sobre estas había un arquitrabe en cuya parte frontal se leía una inscripción alusiva al personaje en honor al cual se había erigido. Los arcos más destacados son los de Tito y el de Constantino, más tardío, ambos en Roma.

Las columnas conmemorativas poseían la misma finalidad que los arcos. A los largo de su fuste estaban decoradas con escenas dispuestas helicoidalmente, que rememoraban las acciones bélicas que protagonizó el personaje homenajeado. La columna de Trajano, que es además monumento funerario, pues debajo de ella estaban las cenizas del emperador. Esta columna relata la conquista de Dacia -actual Rumania-. Muy similar a la columna trajana es la de Marco Aurelio, ambos en Roma.

Obras de ingeniería

Los romanos crearon un importante numero de obras públicas.

Los puentes será el modelo de puente que se construyan en la Edad Media y, además perdurarán hasta hoy. El punto de partida constructivo es el arco de medio punto, que se apoyaba en gruesos pilares de piedra construidos sobre robustos cimientos, reforzados para poder resistir los golpes del agua.

Las calzadas permitían unir puntos muy lejanos entre sí. Se construyeron con grandes lajas de piedra, ligeramente curvadas para que el agua se fuese de a las márgenes del camino. Cada cierta distancia se colocaban los miliarios, que indicaban la distancia que quedaba a la ciudad más próxima.

El ACUEDUCTO DE SEGOVIA, canalizaba el agua. El acueducto de Segovia en España, data del siglo II d.C.. Posee ciento veintiocho arcos de piedra. Los sillares de piedra están colocados «a hueso», sin argamasa. Las canalizaciones discurren al aire libre a treinta metros del altura.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

El templo

Los romanos tomaron el estilo de los templos etruscos y griegos, pero introdujeron modificaciones.

Mientras los griegos los ubican en lugar elevados como la Acrópolis de Atenas, los romanos lo insertaban en la urbe, levantándolos en los foros.

Las gradas griegas fueron sustituidas por un basamento de paredes verticales que enmarcan, incluso, las gradas de acceso que se hallan en la fachada principal.

El templo romano, se desinteresa por las proporciones griegas. Normalmente se tratan de templos próstilos, seudoperípteros, con columnas adosadas a los muros. Poseían cella y pronaos.

Ejemplos de estos templos son el de Fortuna Viril del siglo I a.C. de orden jónico, hexástilo y columnas adosadas; la Maison Carrée de Nimes, es de orden corintio, perteneciente a la época de Augusto.

También construyeron templos de planta circular, inspirados en el tolo griego. Son importantes el de Vesta en Roma, sin podio, ni entablamiento, y el de Vesta en Tívoli, ambos del período republicano.

El más interesante es el Panteón de Agripa, obra de una grandiosidad singular destinada a centralizar la enorme variedad de cultos del imperio. Su fachada es de la forma de un pórtico clásico octásilo rematado por un frontón con decoración en bronce y dos nichos que enmarcan la puerta. Está cubierto por una enorme cúpula de 42 metros de diámetro y 43 metros de altura que apoya sobre un tambor circular de seis metros de espesor, articulado en ocho pilares alternando con tantas exedras rectangulares o semicirculares que hacen la capilla. Esto crea la sensación de unidad y un efecto especial inmenso al producirse el tránsito a la bóveda sin continuidad.

Una obra excepcional por su calidad decorativa es el Ara Pacis o Altar de la Paz de la época de Augusto. De planta cuadrada  de unos 10 metros de lado, con dos puertas de acceso en sus lados mayores. Está decorada con relieves que nos relatan la procesión anual para presentar ofrendas al altar de la paz.

Entradas recientes

Designed with WordPress

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar