Cronología: siglo V. a.C   

Localización: Acrópolis de Atenas  

Autores: Ictinos y Calícrates, arquitectos y Fidias escultor.

Tipología. Arquitectura religiosa           

Se encuentra dentro de la Acrópolis, a la que se accedía por los Propileos, que era un recinto sagrado, consagrado a los dioses en el que se realizaban procesiones y actos rituales, la más importante la procesión de las Panateneas.             

Se construyó para albergar a la estatua de Atenea Partenos (realizada por Fidias) pues el anterior templo fue destruido por los persas.

En la Acrópolis junto con el Partenón, se encuentran otros templos como la Victoria Niké y el Erecteion ambos de orden jónico y el último con una tribuna de cariátides.  

El embellecimiento de este espacio sagrado se lleva a cabo en un contexto de prosperidad económica y tras la victoria militar sobre los persas. Es el momento de mayor esplendor de Atenas, a mediados del siglo V. a. C., la Atenas de Pericles (c. 495 a. C.- 429 a. C).

DESCRIPCIÓN

La planta es rectangular y su peristilo es octástilo y períptero, con una proporción de 8 columnas en lado corto y 17 en el largo, presenta dos pórticos interiores hexástilos.  

El espacio interior se divide en: pronaos convertido en un pórtico; naos o cella donde estaba la estatua de Atenea y opistodomos que constituye otro pórtico.                    

La naos o cella que posee dos recintos separados, uno era la cámara de las vírgenes o Partenón, donde se preparaba la fiesta de las Panateneas, con columnas de orden jónico; el otro espacio fue concebido para albergar la estatua de Atenea de casi 13 metros y por ello la columnata interior en forma de U tiene dos niveles o pisos, formando una galería circundante en cuyo centro se colocó la imagen de oro y marfil realizada por Fidias.     

En este espacio predomina el muro sobre el vano y, por tanto, escasa luz que entraba por el pórtico incidiendo en determinados momentos sobre la estatua de oro y marfil Era, además, un espacio compartimentado y con sentido longitudinal hacia la estatua.

El exterior obedece al canon de orden dórico, está rodeado de columnas, es períptero y octástilo (ocho columnas en la fachada)

El material utilizado es el mármol dispuesto en sillares regulares 

El elemento sustentante, la columna sin basa que se apoya sobre el estilóbato; el fuste con estrías vivas y ligero ensanchamiento en su parte central (éntasis) con una altitud de más de 10 metros. Siendo su diámetro más ancho por su parte inferior (1,87- 1,48); el capitel consta de collarino, equino casi plano y ábaco. 

La alternancia de columna-vacío establece una armonía rítmica y además efectos de claro y oscuro.

Los elementos sostenidos se caracterizan por la estructura o sistema adintelado o arquitrabado.

El entablamento consta de arquitrabe liso, friso (dividido en triglifos y metopas) y cornisa. A cada columna corresponden triglifos.

El edificio se cubría con un tejado a dos aguas que da lugar al espacio triangular llamado frontón cuyo interior llamado tímpano estaba decorado con relieves.

Frente a las grandes dimensiones de las construcciones egipcias (pirámides, templos) en Grecia las dimensiones se reducen a la escala humana.  A pesar de ello, comparado con otros templos griegos clásicos, el Partenón tiene unas dimensiones considerables, probablemente condicionado por la altura de la escultura de la diosa Atenea, altura que a su vez se puede deber al deseo de propaganda de Atenas.

El edificio se concibe para ser visto desde fuera, pues en el exterior es donde se realizaban las ceremonias y ritos, de ahí la importancia de la armonía con la naturaleza y otros edificios, de los elementos escultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionado.

Por este motivo, tuvieron gran importancia los elementos decorativos: el Partenón estaba pintado -policromía- y contaba con un programa de relieves en las metopas, en los frontones y en el friso que rodeaba la naos o cella.

Las metopas (14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas: lucha de dioses contra gigantes, hombres y amazonas, centauros y lapitas que simbolizan la victoria de los griegos en las guerras médicas.

Los tímpanos de los frontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental el nacimiento de Atenea (diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por el patrocinio o protección de la ciudad.

En el friso interior la procesión de las Panateneas, en esta aparecen jinetes, los dioses charlando, doncellas las ergotinas.

El Partenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfección:

Se utiliza un módulo (el diámetro de la columna), que obtenido por medio de cálculos matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho.

En el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correcciones ópticas, que supone tener en cuenta el punto de vista del espectador.

 *El ojo tiende a percibir las líneas horizontales (estilóbato y entablamento) con un ligero abombamiento o hundimiento en el centro, esto se corrige curvando ligeramente hacia arriba el estilóbato y el entablamento.

*Desigual distancia entre los intercolumnios que disminuyen hacia las esquinas para evitar la sensación de agrupamiento en el centro.

*Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída; 

*Nuestros ojos tienden a ver más estrecha o cóncava la parte central de una columna; para evitar este efecto se procede al ensanchamiento de los fustes que se conoce como ÉNTASIS.  

*En las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas y delgadas las columnas, para evitar esta sensación proceden a dotar de mayor anchura los diámetros de las columnas de las esquinas.    

Todas estas correcciones suponen aplican la razón, el cálculo y las matemáticas

Del exterior no se permite deducir su interior                                       

En la segunda mitad del siglo V A.C., denominada como la época de Pericles, Atenas es una democracia; donde ha triunfado el pensamiento antropocéntrico y racional ha contribuido a la derrota de lo irracional, los persas. El prestigio de la ciudad y la llegada del Tesoro de Delos, la enriquece, es el momento de la reconstrucción de la Acrópolis.

El Partenón es una obra sufragada por la ciudad a propuesta de Pericles y aprobado por la Asamblea. Es por tanto una obra hecha para la ciudad y los ciudadanos. Prestigia a Atenas

Por una parte, es una ofrenda a Atenea, diosa de la guerra y de la sabiduría, por los éxitos militares, navales y comerciales de Atenas

Pero también exalta el régimen democrático defendido por Pericles, los ciudadanos gracias a la razón han conseguido vencer a la barbarie, los persas (temas de las metopas). Por lo tanto, también poseía una función propagandística.

El Partenón pertenece al periodo clásico, en el que se busca la belleza y la perfección mediante módulo y medidas. El arte griego influirá en el arte romano y luego en el Renacimiento: entendiendo lo clásico como aquel arte caracterizado por medida, proporción, armonía.

Entradas recientes

Designed with WordPress

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar