Autor: Fidias y sus discípulos

Cronología. Segunda mitad del Siglo V, hacia 440 a.C.

Estilo: Escultura griega dentro de la etapa del pleno clasicismo.

Tema: mitológico

Escultura figurativa.

Localización actual: Museo Británico.

El número de metopas era de 92   que rodeaban el entablamento y más concretamente el friso del Partenón que, estaba formado por triglifos y metopas. En cada uno de los lados del templo se representan cuatro combates mitológicos:

En la parte oriental la Gigantomaquia: El combate de los Gigantes dirigidos por la diosa Gea. diosa de la tierra y madre de Cronos (dios del tiempo) y Rea, contra los dioses encabezados por Zeus, Atenea y con la colaboración de Hércules. 

En la occidental, la Amazonomaquia. (algunas se conservan aún en el Partenón). Las Amazonas conformaban una nación de mujeres guerreras, descendientes de Ares, el dios de la guerra y procedentes de Asía. Se las representaban a veces con un pecho al descubierto. En las escenas que luchan con los griegos a pie son derrotadas y en las que ellas van a caballo llevan la iniciativa en el combate

En la norte, la Guerra de Troya.  La lucha de griegos contra los troyanos.

En el sur la Centauromaquia o lucha de Centauros contra lapitas: los centauros se representan con doble naturaleza: animal y parte humana. Este tema mitológico, viene a querer representar la existencia de una doble naturaleza (la del instinto y las pasiones brutales de los centauros y la de la razón y los valores más humanos, de los lapitas)

Las metopas son piezas cuadradas de 1,25 de lado. El material es el mármol y se encontraban policromadas. La gran mayoría son medio relieves de carácter figurativo y de realismo idealizado. Las figuras y las escenas se adaptan al marco, están dotadas de volumen y presentan una preocupación por el estudio anatómico y el tratamiento de texturas y formas de pliegues., incluso en detalles como rizos y barbas. Tanto los pliegues como la musculatura están marcados, según el principio de la diartrosis que consiste en acentuar con líneas muy visibles las líneas divisorias de brazos y piernas, así como pectorales y el pliegue inguinal, todo ello da lugar a clarooscuro que resaltan el volumen. 

Una de las grandes aportaciones de Fidias y sus discípulos es el movimiento mediante composiciones diagonales, escorzos.

La expresión, a pesar del esfuerzo en los combates, es serena ejemplo de ese realismo, pero idealizado. Las metopas estaban policromadas. El ritmo a pesar del movimiento no es exaltado.

Entradas recientes

Designed with WordPress

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar